DSpace Repository

La capacidad del pensamiento visual en las estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “Aurora Inés Tejada”. Abancay- 2015.

Show simple item record

dc.contributor.author Chani Cruz, Malú Alejandra
dc.date.accessioned 2018-09-28T21:12:57Z
dc.date.available 2018-09-28T21:12:57Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.citation Abio, Gonzalo (2014). Una aproximación a las infografías y su presencia en los libros de enseñanza de español para brasileños. Marco ELE Revista de didáctica ele núm. 18. ADECEC: Asociación de empresas consultoras en relaciones publicas y comunicación (2015). Guía: storytelling y branded cotent. Paseo de la Castellana 135, 7ª planta 28046 Madrid Arheim Rudolf (1985). Pensamiento visual. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Arizmendi Milagros (1975). El comic. Ediciones planeta. España Ávila López Javier (2001). La incidencia de las imágenes mentales en la comprensión lectora en una L2. ELIA: Estudios de lingüística inglesa aplicada. Pg. 22 Beauport, Elaine (1994). Las tres caras de la mente. Caracas: Editorial Galac, S.A. Braidot Néstor (2013). Como funciona tu cerebro para dummies. Editor digital: BansheeePub base r1.0. Pg. 20. Bravo Ruiz Natalia (2010). Sobre el fotomontaje dadá. NORBA-ARTE, vol. XXX Bruner, E., De la Cuétara, J.M, Colom, R., Martin-Loeches, M. (2012). Gender-based differences in the shape of the human corpus callosum are associated with allometric variations. Journal of Anatomy, 220,417-421. Buzan Tony (1996). El libro de los Mapas Mentales, Editorial Urano, Barcelona. Pg. 89. Cairo, A. (2008), Infografía 2.0. Visualización interactiva de información en prensa, Madrid: Alamut Casal Jordi y Mateu Enric (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev. Pg. 5. Cervantes L. (1999). El ABC de los mapas mentales para niños. AEI México. Pg. 93. Ching, Francis D K. (1990). Drawing. A Creative Process. New York. John Wiley and Sons, Inc. Cruz Gastelumendi Pablo A. (2012). Tesis de licenciatura: el dibujo proceso creativo y resultado de la obra artística contemporánea. Pontificia universidad católica del Perú, facultad de arte. Lima. Cuñarro Liber, Finol José Enrique (2013). Semiótica del comic: códigos y convenciones. Universidad de Zulia Venezuela. Revista Signa. Pg. 271 – 276 Damasio, A. (1994). Descartes’ Error: Emotion, Reason and the Human Brain. New York, Avon. Damasio, A. (2006): El error de Descartes, Barcelona: Editorial Crítica. De Pablos José Manuel. Infoperiodismo, el hombre como creador de infografías. Editorial Síntesis 2008 Dewey, J. (1897): My Pedagogic Creed, Early works. Dionísio, Â.P. (2006), “Gêneros multimodais e letramento”, en KARWOSKI, A.M. et al. (orgs.) Gêneros textuais: reflexões e ensino. 2. ed., Rio de Janeiro: Lucerna. Dondis, Donis A. 1976 La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona. Gustavo Gili Drubach D., Benarroch E.E., Mateen F.J. (2007). Revista neurología de la conducta Eco Humberto. Solidos e Integrados. Editorial Lumen. 1994 Eisner, W. (2008). Comics and Sequential Art. New york-London: W.W. Norton & Company. FitzGerald, M.J., Gruener, G. y Mtui, E. (2012). Neuroanatomía clínica y neurociencia. Barcelona: Elsevier. Forgas, J. P. (2002): “Towards understanding the role of affect in social thinking and behavior”, Psychological Inquiry, vol. 13, 90-102 García Marina y Matkovic Laura (2012). Revista Química Viva - Número 1, año 11, mayo. Gardner Howard (1994) Estructuras de la mente. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA Pg. 38 Gazzaniga, M. (1998). El pasado de la mente. Barcelona: Ed. Andrés Bello. Giménez-Amaya, J.M. (2000). Anatomía funcional de la corteza cerebral implicada en los procesos visuales. Rev. Neurol, 30(7), 656-662. Giménez Morell, R. V. (1988). Espacio, visión y representación en el Dibujo y en la pintura del siglo XX. Servicio de Publicaciones Universidad Politécnica. Valencia. Goldberg, E. Possel K.y Lovell, M. (1994). Lateralization of frontal lobe functions and cognitive novelty. Journal of Neuropsychiatry, 6. Pg.315-372. Goldstein, B. (2008): Working with images, CUP. Gombrich E. H. (1960). Arte e ilusión: estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Barcelona. Grassa Miranda, V. (2008). Lectura y evaluación del espacio tridimensional en la representación gráfico-geométrica. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Gubern, R. (1974). Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona: Lumen. Gubern, R. y GASCA, L. (1988). El discurso del cómic. Madrid: Cátedra. Helmholtz, Hermann von (1924): Treatíse o, Ph ysíoíouicai Optícs, Dover Publications. Nueva York. Hernández y Baptista (2003). Metodología de la Investigación. Editorial MC. Graw Cill. Pg.107 Hoffman, D. D. (1998). Inteligencia Visual: Cómo creamos lo que vemos, Barcelona: Paidós, 2000). Kinnear, T. & Taylor, J. (1998). Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. McGrawHill. V edición. Kosslyn,-Stephen-M.; Maljkovic,-Vera; Hamilton,-Sania-E.; Horwitz,-Greg (1995). “Two types of image generation: Evidence for left and right hemisphere processes”. Special Issue: The neuropsychology of mental imagery. Neuropsychologia; 1995 Nov Vol 33(11) 1485-1510 Kress, G. R. y Van Leeuwen, T. (1996). Reading images: The grammar of visual design. New York: Psychology Press. Martínez-Freire Pascual F. (2012). Cerebro humano y conocimiento. Investigación. Pg. 21 Melgar Segovia Alberto (2000). El pensamiento: una definición interconductual. Revista de Investigación en Psicología, Vol.3 No.1. Metzler, J. & R. N. Shepard. (1974). “Transformational studies of the internal representation of three-dimensional objects” Theories of cognitive psychology: The Loyola symposium, R L. Morice Mata Rodrigo Antonio. (2012). Uso de Mapas Mentales como una estrategia de aprendizaje para la enseñanza de la matemática. Conferencia Internacional de matemática. Sede Chorotega, Universidad Nacional, Liberia, Costa Rica. . 7 al 9 de junio de 2012. Moreira, M. A. (1987): Mapas conceptuales como recurso instruccional y curricular en física. Trabajo presentado en el II Congreso Internacional sobre la Didáctica de las Ciencias y de las Matemáticas. 23-25 Septiembre, Valencia, España. Neisser, U. (1981): Procesos cognitivos y realidad. Ed. Marova. Madrid. Novak, J. D. (1992): Teoría y práctica de la educación. Alianza Universidad. Madrid. Núñez-Peña, M. I. y Aznar-Casanova, J. A. (2009). Mental rotation of mirrored letters: Evidence from event-related brain potentials. Brain and Cognition, 69, 180-187. Ocanto Silva, Isabel (2009). La creación de imágenes mentales y su implicación en la comprensión, el aprendizaje y la transferencia Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre. Pg. 243-253. Ojeda Pérez Fanny Cristina y Vázquez Torres Mónica Lorena (2014). Tesis de licenciatura: El dibujo simplificado como una estrategia didáctica para docentes, para mejorar el proceso didáctico en el área de ciencias naturales de décimo año de educación regular básica del colegio miguel Merchan Ochoa durante el periodo lectivo. Universidad politécnica salesiana sede cuenca. Ontoria, A.; Ballesteros, A.; Cuevas, G.; Giraldo, L.; Gómez, J. P.; Martin, I. Molina, A.; Rodríguez, A. y Vélez, U. (1992): Mapas conceptuales: una técnica para aprender. Ed. Narcea. Madrid. Paiva, F.A. (2009). Una lectura de infografías. Revista SuperInteressante: procedimentos de leitura e compreensão. Belo Horizonte: Universidade Federal de Minas Gerais. Pérez Juste, R. (1991): Pedagogía Experimental. La Medida en Educación. Curso de Adaptación. Uned. 106. Raymond Cole, (2004). “Infografía: tipologías”, en Revista Latina de Comunicación Social, número 57, de enero-junio de 2004. La Laguna (Tenerife) Rhode Mike (2013). The sketchnote handbook. Peachpit Press is a division of Pearson Education. Rizzolatti, G. y C. Sinigaglia (2006): Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica Roam Dan (2015). Tu mundo en una servilleta. Grupo Planeta, Barcelona 2010. Pg. 14 Robinson, K. (2009): El Elemento, Barcelona: Grijalbo Rosas Bautistas María de los Ángeles (2012). Tesis de maestría: los mapas mentales como estrategia didáctica para la enseñanza del tema herencia medeliana en el bachillerato universitario. Facultad de Estudios superiores Iztacala. Sadoski, M., Paivio, A., y Goetz, E.T. 1991. “A critique of schema theory in reading and a dual coding alternative”. Reading Research Quarterly, 26, 463-484. Salvatierra Carolina. Diciembre (2008). Tesis: análisis de la composición grafica de las infografías periodísticas impresas de las secciones “Internacionales” y “Policiales” del diario “Clarín” en el periodo del tiempo comprendido entre 1960 y 2008. Universidad abierta interamericana. Sede Regional Rosario. Facultad de Ciencias de la Comunicación Sambrano Jazmin y Steiner Alicia (1999). Los Mapas Mentales: agenda para el éxito. Alfadil Ediciones, Caracas. Sánchez, G., Sánchez, G. y Andrade, E. (2004). Como enseñas mapas mentales y fotolectura. Castellanos México. Pg. 93 Sanchez Bedoya Héctor Gerardo (2009). Revista del Instituto de Estudios superiores en Educación. Universidad del Norte nº 10 julio. Smiciklas, M. (2012), The Power of Infographics. Using pictures to communicate and connect with your audience. Pearson Education Inc. Spence, Robert (2001). Information visualization. ACM Press. Addison-Wesley. USA Springer, S. y Deutsch, G. (2001). Cerebro izquierdo, cerebro derecho. Barcelona: Ariel. Tamayo y Tamayo Mario (2003). El proceso de la investigación científica. Editorial LIMUSA S.A. de C.V. Grupo noriega de editores. Pg. 46. Teixeira, T. (2007), A presença da infografia no jornalismo brasileiro. Proposta de tipologia e classificação como gênero jornalístico a partir de um estudo de caso. Revista Fronteira. Estudos midiáticos 9(2): 111-120. Urchegui Bocos Pedro (2015). El pensamiento visual en la formación del profesorado: Análisis de los componentes del pensamiento viso-espacial y su importancia en la formación de los docentes de educación infantil y primaria. Tesis doctoral universidad de Valladolid. Valero Sancho Jose Luis (2001). La infografía, técnicas, análisis y usos periodísticos. Editorial Aldea Global 2001. Vásquez Rodríguez Fernando (1992). Pistas para una semiótica de la mirada. Revista “Signo y Pensamiento”, No.20. Vidal Alamar, Mª D. 1990: Implicaciones en la representación del espacio gráfico-pictórico. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Villafañe Justo (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Ediciones Pirámide. Grupo Anaya. S. A. Vigotsky, Semonovich Lev, (2009). Ediciones Akal S. A. 2003, 2006, 2007, 2009. Pg. 10 es_PE
dc.identifier.uri http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/463
dc.description Trabajo para optar el grado de Bachiller en educación es_PE
dc.description.abstract El presente trabajo abarca el pensamiento visual como capacidad que ayuda en la comprensión de los conocimientos recibidos textualmente o a través de la sola palabra. Se basa en el estudio de Roam (2015) que dice: “Pensamiento visual significa aprovechar la capacidad innata de ver, tanto con los ojos como con el ojo de la mente, para descubrir ideas que de otro modo serían invisibles, desarrollarlas rápida e intuitivamente, y luego compartirlas con otras persona”. Dicho pensamiento visual consta de cuatro pasos, los que incluyen capacidades relacionadas con el pensamiento y la visión, los pasos son: Mirar, que abarca la capacidad de recopilación y selección, Ver, en el que se ubica nuevamente la selección, pero de una manera más profunda, y agrupación, Imaginar que es la organización y el establecimiento de relaciones de lo aprendido en la mente y Mostrar que consiste en dar a conocer lo que entendiste a través de un organizador gráfico. es_PE
dc.description.tableOfContents Portada…………………………………………………………………………............I Dedicatoria……………………………………………………………………………..II Agradecimiento…………………………………………………………...................... III Presentación…………………………………………………………………………… IV Índice General………………………………………………………………………… V Índice de tablas………………………………………………………………………….IX Índice de figuras…………………………………………………………....................... XI Resumen…………………………………………………………………………….......12 Abstract………………………………………………………………………………… 13 CAPÍTULO I: Planteamiento del problema………………………………………… 14 1.1. Descripción del problema………………………………………………………... 14 1.2. Formulación del problema………………………………………………………. 17 1.2.1. Problema general………………………………………………………………… 17 1.2.2. Problemas específicos…………………………………………………………… 17 1.3. Formulación de objetivos………………………………………………………... 16 1.3.1. Objetivo general…………………………………………………………………. 16 1.3.2. Objetivos específicos…………………………………………………………...... 16 1.4. Justificación……………………………………………………………………… 17 CAPÍTULO II: Marco teórico referencial …………………………………………...19 2.1.Breve introducción al pensamiento visual……………………………………….. 19 2.2.Pensamiento visual en el ámbito científico……………………………………… 19 2.2.1. El cerebro y su funcionamiento………………………………………………….. 19 2.2.2. Imágenes mentales……………………………………………………………..... 21 2.2.2.1. Importancia de la imagen mental en la educación…………………………...... 23 2.2.3. Pensamiento visual en la neurociencia…………………………………………… 24 2.3. Pensamiento visual en la psicología y filosofía………………………………….. 27 2.3.1. La percepción como cognición ………………………………………………...... 29 2.3.2. Percepción circunscrita………………………………………………………….. 31 2.3.3. Exploración de lo remoto………………………………………………………… 31 2.4. Aclaración de los términos………………………………………………………. 32 2.4.1. Pensamiento……………………………………………………………………... 32 2.4.2. Visual, visualización…………………………………………………………….. 36 2.4.2.1.Importancia del sentido de la vista……………………………………………… 37 2.5. El dibujo, recurso fundamental del pensamiento visual……………………….. 40 2.5.1. Diferencia entre dibujo e imagen………………………………………………… 45 2.6. Historia del pensamiento visual………………………………………………… 46 2.7. Entonces ¿Qué es el pensamiento visual?.............................................................. 50 2.8. Herramientas del pensamiento visual………………………………………....... 55 2.8.1. Herramientas intrínsecas……………………………………………………... 55 2.9. Fases del pensamiento visual………………………………………………...... 55 2.9.1. Mirar…………………………………………………………………………. 58 2.9.2. Ver…………………………………………………………………………… 59 2.9.3. Imaginar……………………………………………………………………… 60 2.9.4. Mostrar……………………………………………………………………….. 62 2.9.5. La cuerda guía del pensamiento visual……………………………………….. 64 2.10. Ventajas del pensamiento visual……………………………………………….. 65 2.11. Desarrollo de las dimensiones del pensamiento visual………………………... 67 2.11.1. ¿Cómo miramos?……………………………………………………………..... 67 2.11.2. ¿Cómo vemos?………………………………………………………………… 70 2.11.2.1.Hemos visto los objetos: ¿Qué? ¿Quién?……………………………………..72 2.11.2.2.Hemos visto las cantidades: ¿Cuántos? ¿cuánto?………………………….....73 2.11.2.3.Hemos visto los espacios: ¿Dónde?…………………………………………..73 2.11.2.4.Hemos visto la posición en el tiempo: ¿Cuándo?…………………………… 74 2.11.2.5.Hemos visto la influencia, la causa y el efecto: ¿Cómo?……………………… 75 2.11.2.6.Hemos visto el funcionamiento de todo en conjunto y “hemos sabido” algo sobre nuestra escena: ¿Por qué?…………………………………………......76 2.11.3. ¿Cómo imaginamos?…………………………………………………………... 77 2.11.4. ¿Cómo mostramos?……………………………………………………………. 79 2.11.4.1.Primer marco: para mostrar un problema quién/qué utilice un retrato………… 81 2.11.4.2.Segundo marco: para mostrar un problema cuánto, utilice un gráfico………… 82 2.11.4.3.Tercer marco: para mostrar un problema dónde, utilice un mapa…………….82 2.11.4.4.Cuarto marco: para mostrar un problema cuándo……………………………..83 2.11.4.5.Quinto marco: para mostrar un problema cómo……………………………… 84 2.11.4.6.Sexto marco: para mostrar un problema por qué……………………………...84 2.12. Marcos para mostrar el pensamiento visual……………………………………...84 2.12.1. Infografías…………………………………………………………………….85 a) Tipos de infografías………………………………………………………………..... 86 b) Características de la infografía……………………………………………………… 87 2.12.2. Mapas Mentales (MindMapping)…………………………………………….. 88 a) Bases teóricas……………………………………………………………………….. 89 b) Utilidad……………………………………………………………………………... 91 c) Elaboración de mapas mentales……………………………………………………... 91 2.12.3. Comics………………………………………………………………………... 92 a) Convenciones del comic…………………………………………………………….. 93 2.12.4. Fotomontajes en el aula……………………………………………………….. 94 2.12.5. Notas visuales y muros colaborativos………………………………………… 95 2.12.6. Sketchnoting………………………………………………………………….. 96 a) Elementos del sketchnote…………………………………………………………… 97 b) Ventajas delsketchnoting…………………………………………………………… 98 c) Proceso del sketchnoting…………………………………………………………..... 99 2.12.7. Mapas conceptuales…………………………………………………………... 99 a) Construcción de un mapa conceptual……………………………………………….. 101 2.12.8. Storytelling………………………………………………………………….... 103 a) Beneficios del storytelling…………………………………………………………... 103 CAPÍTULO III: Marco Metodológico………….……………………………………. 105 3.1.Formulación de hipótesis…………………………………………………………. 105 3.1.1. Hipótesis general……………………………………………………………….... 105 3.1.2. Hipótesis especificas…………………………………………………………….. 105 3.2. Tipo de investigación…………………………………………………………….. 105 3.3. Diseño de investigación…………………………………………………………... 106 3.4. Población y muestra……………………………………………………………… 106 3.4.1. Población objetiva……………………………………………………………….. 106 3.4.2. Población accesible…………………………………………………………….... 107 3.4.3. Muestra…………………………………………………………………………... 108 3.4.4. Muestreo…………………………………………………………………………. 108 3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………. 109 CAPÍTULO IV: Presentación de resultados………………………………………...114 4.1.Análisis de resultado de encuesta sobre la clase de pensadores visuales por grado..114 4.2.Análisis de resultado de encuesta sobre la clase de pensadores visuales a nivel de la Institución Educativa…………………………………………………………….. 120 4.3.Análisis de resultados del nivel de pensamiento visual según sus dimensiones por grado………………………………………………………………………………... 121 4.4.Análisis de resultados del nivel de pensamiento visual según sus dimensiones a nivel de la Institución Educativa …………………………………………………… 151 4.5.Análisis de resultados del nivel de pensamiento visual en general a nivel de la Institución Educativa “Aurora Inés Tejada”……………………………………….. 156 5. Conclusiones……………………………………………………………………….. 158 6. Recomendaciones………………………………………………………………….. 160 7. Referencias bibliográficas………………………………………………………… 162 8. Referencias de la web……………………………………………………………... 167 9. Anexos……………………………………………………………………………… 169 9.1.Matriz de enunciado del problema…………………………………………………. 169 9.2.Matriz de operacionalización de variables…………………………………………. 170 9.3.Matriz de consistencia……………………………………………………………… 172 9.4.Encuestas…………………………………………………………………………… 175 9.5.Imágenes……………………………………………………………………………. 183 9.6.Fotografías………………………………………………………………………….. 189 es_PE
dc.description.uri Trabajo de investigación
dc.language.iso spa es_PE
dc.publisher Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_PE
dc.source Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima es_PE
dc.source Repositorio Institucional - FTPCL es_PE
dc.subject Pensamiento visual es_PE
dc.subject Imágenes mentales es_PE
dc.subject Percepción es_PE
dc.title La capacidad del pensamiento visual en las estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “Aurora Inés Tejada”. Abancay- 2015. es_PE
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis es_PE
thesis.degree.name Bachiller en Educación
thesis.degree.grantor Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
thesis.degree.level Bachiller
thesis.degree.discipline Educación Religiosa
thesis.degree.program Presencial
dc.subject.ocde https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
renati.type https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis es_PE
renati.level https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachiller es_PE
renati.discipline 199018 es_PE
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_PE
dc.publisher.country PE es_PE


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record