DSpace Repository

La familia en los estudiantes de la Institución "Oscar Blanco Galdos" San Antonio - Abancay Apurímac 2018

Show simple item record

dc.contributor.author Perez Trujillo, Marilu
dc.date.accessioned 2020-01-08T16:17:06Z
dc.date.available 2020-01-08T16:17:06Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.citation Alonso, J. (1992). Motivar en la adolescencia: teoría, evaluación e intervención. España: Síntesis. Altamirano, R. G. (2009). El hábito lector como estrategia sagrada. Chile: Cismo. Aquino, T. (1274). Summa Theologica, I-IIa . ad3. Atkinson, J. W. (1958). Motives in fantasy, action, and society. New York: van Nostrand. Arana, J.M , Meilán , J.J.G, Gordillo , F. Carro, J. (1997) ,“Estrategias motivacionales y de aprendizaje para fomentar el consumo responsable desde la Escuela” .Salamanca. Revista electrónica de Motivación yEmoción Volumen: XIII número: 35-36 Aristoteles. (384). Obras deAristoteles. Madrid Correa, M. (2003). Hábitos de Estudio y Tarea en Casa. Ediciones de la Universidad de Illinois, USA. Pág. 24 Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum Press. DeCharms, R. (1984). Motivation enhancement in educational setting. En R. Ames y C. Ames (Eds.), Research on motivation in education, Vol. 1: Student motivation. New York: Academic Press Diaz, F. y. (1999). La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje. México: Mc Graw Hill. Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford, CA: Stanford University Press. Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. España: Revista de educación. Guthrie, J. W. (1999-2002). Hábitos lectores y motivación entre los estudiantes universitarios. EE.UU.: Recuperado de http: //www.reme.uji.es. Heider, F. (1958). The psychology of interpersonal relations. New York: John Wiley & Sons. Instituto Pedagógico Latinoamericano y caribeño – IPLAC (2001). Didáctica general y optimización de la clase. Material complementario de la Asignatura. IPLAC-Derrama Magisterial. Lima-Perú. Pág. 34-35 Larrañaga, E. (2005). La lectura en los estudiantes universitario: variables psicosociales en la formación de los hábitos lectores. España: UCLM. Maslow, A. H. (1970). Motivation and personality (2nd edition). New York: Harper & Row.Locke, E. A., & Latham, G. P. (2002). Building a Practically Useful Theory of Goal Setting and Task Motivation: A 35-year Odyssey. American Psychologist, 57, 705-717. Myers. Citado en Arana, J. M. (2005). Estrategias motivacionales y de aprendizaje para fomentar el consumo responsable desde la escuela . http.//reme.uji.es/articulos/números35/article1/ppdf. Palacios Almendro, M. (2015). Fomentos del hábito lector mediante la aplicación de estrategias de animación a la lectura en primero de secundaria. Piura:Repositorio institucional Pirhua. Pérez., M. (2007). Los niños y los libros un acercamiento exploratorio a la experiencia lectora infantil. Fundación de la fuente. en línea: hppt://www.fundacionlafuente.cl/. Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos de los jóvenes a la lectura. México. Pisa. (20015). Evaluación de pisa. Romero, R. (1981). La aventura de leer . Barcelona - España: Aula abierta salvat. Salazar, S. (2000). Claves para pensar la formación del hábito lector. Perú: EAP de Bibliotecología. Salazar, S. P. (1999). Hábitos de lectura. Lima: Instituto de Libros y la Lectura. Sánchez, D. (1988). La aventura de leer. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. Sánchez L., Danilo (1987). Lectura de investigación en el Perú I. Lima-Perú. Editorial Educativa INIDE. Págs. 152-153 Tamayo, T. (2011). Metodología de la investigación. Yepes, L. (2001). La promoción de la lectura: concepto, materiales y autores. Colombia: Comfenalco. Zorrilla, A. (1993). "Introducción a la Metodología de Investigación". México: León y Cal 11° Edición. es_PE
dc.identifier.uri http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/643
dc.description.abstract La presente investigación tuvo como objetivo describir La familia en los estudiantes de la Institución educativa “Oscar Blanco Galdós” San Antonio, Abancay 2018. Este estudio se centra en una sola variable denominada “Valores de la familia” la cual consta de tres dimensiones: Respeto, Justicia, Responsabilidad. Se utilizó una metodología de investigación de tipo: Básico-Puro, de diseño: Cuantitativo, descriptivo simple. Se contó con una población accesible a los estudiantes de la Institución educativa “Oscar Blanco Galdós” San Antonio Abancay 2018. La muestra integrada por 200 estudiantes de la Institución educativa mencionada, se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Como técnica e instrumento para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de valores, compuesta por tres dimensiones y cuenta con un total de 20 ítems que fueron tomados en encuesta así también su respectiva escala de valoración. Para el método de análisis de datos se siguió los siguientes pasos: Análisis de resultados de la encuesta y porcentajes, análisis de estadística descriptiva, para la prueba de hipótesis se utilizaron las medidas de tendencia central en la prueba estadística del alfa de Cronbach y medidas de variabilidad, así mismo comprobó con el Alfa de Cronbach. Finalmente llegamos a la conclusión según los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes. El resultado de la investigación nos permitió llegar a la siguiente conclusión: que los estudiantes segú n l a di men sió n respeto presentan u n nivel bajo c o n un promedio de 50.1% y en la dimensión justicia con 60.1% y por último la dimensión responsabilidad con un 60.2% y como resultado la variable con 70.3% de los estudiantes consideran que los valores familiares no están bien inculcados y las carencias es debido al mal funcionamiento de la familia. es_PE
dc.description.tableOfContents Portada i Dedicatoria ii Agradecimiento iii Resumen iv Abstracta v Presentación vi Índice de cuadros vii Índice de gráficos viii Índice ix Capítulos: I. CAPITULO : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………… 11 1.1. Situación del problema…………………………………………………………… 11 1.1.1.Identificación del problema……………………………………………………… 12 1.2. Formulación del problema………………………………………………………… 13 1.2.1.Problema General………………………………………………………………... 13 1.2.2.Problemas Específicos………………………………………………………….. 13 1.3. Objetivos…………………………………………………………………………... 13 1.3.1.Objetivos General………………………………………………………………... 13 1.3.2.Objetivo Específicos……………………………………………………………... 13 1.4. Justificación del problema………………………………………………………… 13 1.5. Hipótesis y Variables…………………………………………………………….. . 14 1.5.1.Hipótesis General………………………………………………………………… 14 1.5.2.Hipótesis Especificas…………………………………………………………….. 14 1.5.3.Variables e Indicadores.………………………………………………………… 14 1.5.3.1. Variable Independiente………………………………………………………. 14 1.5.3.2. Operacionalización de variables……………………………………………… 14 II. CAPITULO : MARCO TEORICO………………………………………………… 16 2.1. Antecedentes de la Investigación…………………………………………………. 16 2.1.1.Antecedentes Internacionales...…………………………………………………. 16 2.1.2.Antecedentes Nacionales………………………………………………………... 16 2.2. La Familia…………………………………………………………….................... 18 2.2.1.La Familia como Valor…………………………………………………………. 21 2.2.2.La Familia como Factor Instituyente de Valores………………………………… 23 2.3. Respeto……………………………………………………………………………. 25 2.3.1. Que quiere decir Respetar………………………………………………………. 25 2.3.2. Que significa Respetar…………………………………………………………... 26 2.3.3. Educar en el Respeto………………………………………………………......... 26 2.3.4. El Respeto Crece en la Familia……………………………………………….... 27 2.3.5. El Respeto la base de la Convivencia Social…………………………………... 28 2.4. Responsabilidad………………………………………………………….............. 30 2.4.1. Condiciones para que exista Responsabilidad…………………………………. 33 2.4.2. ¿Es Bueno ser Responsable?................................................................................. 33 2.4.3. ¿Hay Relación entre Libertad y Responsabilidad?............................................... 34 2.5. Honestidad…………………………………………………………………………. 35 2.6. Definición de Términos……………………………………………………………. 38 III. CAPITULO: MARCO METODOLOGICO……………………………………... 41 3.1. Identificación de la Tesis…………………………………………………………. 41 3.1.1.Tipo de Investigación……………………………………………………………. 41 3.1.2.Método de la Investigación……………………………………………………… 41 3.1.3.Diseño de la Investigación………………………………………………………. 41 3.1.4.Población y Muestra……………………………………………………………. 42 3.1.4.1. Población………………………………………………………………………. 42 3.1.4.2. Población Accesible...……………………………………………………….... 42 3.1.4.3. Muestra………………………………………………………………………. 42 3.1.5.Técnicas, Instrumentos de Recolección de Datos………………………………. 42 3.1.5.1. Técnicas………………………………………………………………………. 42 3.1.5.2. Instrumentos…………………………………………………………………. 43 3.1.5.3. Validez………………………………………………………………………. 43 3.1.5.4. Confiabilidad…………………………………………………………………. 43 IV. CAPITULO: RESULTADOS……………………………………………………. 44 4.1. Análisis de los Resultados…………………………………………………………. 44 4.1.1. Interpretación de las Dimensiones………...……………………………………. 44 4.1.2. Interpretación de la Variable……………………………………………………. 50 4.2. Contrastación de las Hipótesis ……………………………………………………. 52 4.3. Discusión de las Hipótesis ………………………………………………………. 56 CONCLUSIONES…………………………………………………………………….... 57 RECOMENDACIONES………………………………………………………………... 58 REFERENCIA DE FUENTES…………………………………………………………. 59 ANEXOS……………………………………………………………………………....... 61 - Esquema de la Tesis……………………………………………………………... 62 - Matriz de Consistencia …………………………………………………………. 64 - Matriz de recojo de datos ………………………………………………………. 67 - Cuestionario……………………………………………………………………... 70 - Enunciado del Problema………………………………………………………… 72 - Validación del Instrumento……………………………………………………… 74 es_PE
dc.description.uri Trabajo de investigación es_PE
dc.format application/pdf es_PE
dc.language.iso spa es_PE
dc.publisher Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima es_PE
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_PE
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ es_PE
dc.source Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima es_PE
dc.source Repositorio Institucional - FTPCL es_PE
dc.subject valores es_PE
dc.subject familia es_PE
dc.subject respeto es_PE
dc.subject justicia es_PE
dc.subject responsabilidad es_PE
dc.title La familia en los estudiantes de la Institución "Oscar Blanco Galdos" San Antonio - Abancay Apurímac 2018 es_PE
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis es_PE
thesis.degree.name Bachiller en Educación es_PE
thesis.degree.grantor Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima es_PE
thesis.degree.level Bachiller es_PE
thesis.degree.discipline Educación es_PE
thesis.degree.program Presencial es_PE
dc.subject.ocde https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 es_PE
renati.author.dni 31036641 es_PE
renati.type https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion es_PE
renati.level https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller es_PE
renati.discipline 199018 es_PE
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_PE
dc.publisher.country PE es_PE


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess